sábado, 29 de septiembre de 2012

Perros contra la violencia de género

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/2012/09/28/perros-contra-violencia-genero-coruna-oza-rios/0003_2012091348829369147150.htm

Oza dos Ríos

Perros contra la violencia de género

Entregan el primer perro preparado para acompañar a una mujer que ha sufrido violencia de género

 
Demostración de un supuesto ataque a la víctima. CÉSAR DELGADO
Demostración de un supuesto ataque a la víctima. CÉSAR DELGADO
En acto con aire de oficial y al tiempo emotivo, el centro canino Montegatto, ubicado en el municipio de Oza dos Ríos, hizo entrega del primer perro preparado en Galicia para escoltar a una familia que ha sufrido maltrato en el seno del hogar.
La receptora es Gloria Vázquez, presidenta de la asociación Ve-la luz, quien ha trabajado en los últimos meses con su nueva compañía, el pastor alemán Ares.
El adiestrador Octavio Vilazala, explicó el proceso de formación del perro para este tipo de situaciones. La terapeuta ocupacional Adriana Ávila señaló que la convivencia con estos perros incrementa la autoestima de los niños.
Más información
 

viernes, 28 de septiembre de 2012

CUANDO LA CULPA ES DE LAS FEMINISTAS Y EL FEMINISMO

http://elpais.com/elpais/2012/09/06/opinion/1346943292_301715.html

TRIBUNA

La mujer lucha por la igualdad en el deporte

El mito de la fortaleza del hombre y la debilidad femenina carece de credibilidad

 
Tras los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Londres, llama la atención la progresiva presencia de la mujer en el deporte —incluidos algunos éxitos sonados—, del que históricamente ha permanecido excluida, como de tantas otras ocupaciones atribuidas en exclusiva a los hombres. Siendo por el momento lógica la práctica deportiva separada de uno y otro sexo, la experiencia de muchas separaciones forzadas entre hombres y mujeres permite presagiar, por el momento como una utopía, un futuro de deporte mixto, como en tantas otras actividades de la vida.
Un ejemplo de segregación por razón de sexo es el que viene practicándose en España en algunos colegios, la mayoría vinculados al Opus Dei, que tratan de justificarlo en unos supuestos mejores rendimientos académicos de niños y niñas por separado, dato no consistente, según explicó en 2011 la revista Science. El Tribunal Supremo, en sendas sentencias conocidas en agosto último, ha dado la razón a las Administraciones autonómicas andaluza y cántabra, que retiraron la financiación a dos centros educativos que solo admitían alumnos o alumnas, con lo que se vulneraba una ley de 2006 que excluye de la financiación pública a los centros que discriminan a sus alumnos. En realidad, la segregación educativa por razón de sexo persigue, como se hacía durante el franquismo, evitar el contacto entre chicos y chicas, en línea con lo establecido en 1930 por el papa Pío XI en una encíclica: “La enseñanza mixta promueve la promiscuidad y la igualdad”.
En la práctica del deporte, la separación entre chicos y chicas está, por el momento, avalada por las diferencias físicas de hombres y mujeres. Un experto en Educación Física, el alicantino Llorenç Solbes, asegura que la muy diferente configuración del cuerpo masculino y femenino impide la participación conjunta de hombres y mujeres en el deporte en condiciones de igualdad, dada la superior potencia de los primeros. Pero en realidad, admitiendo que hoy por hoy es así, nada debería impedir que las mujeres que lo desearan pudieran competir con los hombres en el deporte, aunque estuviera asegurada su inferioridad. Ahí está el ejemplo de la futbolista mexicana Maribel Domínguez, llamada Marigol por su facilidad para el tiro a puerta, que, tras hacerse pasar por un chico para jugar en su país en equipos juveniles masculinos, solicitó a la FIFA jugar al fútbol con los hombres y le fue denegado.
El mito de la fortaleza del hombre y la debilidad femenina carece de credibilidad cuando se observa cómo, sin ir más lejos, nuestro vecino Marruecos dedica a gran número de mujeres a faenas agrícolas, que exigen acarrear pesadas cargas y realizar penosos esfuerzos, mientras que son solo hombres quienes se ocupan de la tarea del comercio, en la que brilla su capacidad para el regateo con los turistas, entre taza y taza de té, amenizadas por largas conversaciones —“prisa no buena”— que requieren otras habilidades, pero no la fuerza física.
Nada debería impedir que las mujeres que lo desearan pudieran competir con los hombres en el deporte
Son razones de otro tipo las que mantienen alejadas a muchas mujeres del deporte y de la mera gimnasia. Sociedades como la saudí se amparan en pretextos culturales y religiosos para apartar a las mujeres del deporte y la educación física, como contaba hace unos meses Ángeles Espinosa (Jugar al fútbol con velo para no incitar al pecado, EL PAÍS, 23-3-2012). Argumentos como que “la virginidad de las niñas podría resultar afectada por el exceso de movimiento y los saltos”, o que los deportes son para la mujer “pasos del diablo” que contribuyen a su corrupción moral y a un comportamiento antiislámico, o que la mujer corre especiales riesgos si en la práctica deportiva se mezclan ambos sexos, ofrecen pistas de las dificultades con las que se encuentran las mujeres también a propósito del deporte.
Algunos de los países que han accedido por fin a que sus mujeres participaran en los Juegos Olímpicos se han negado a que lo hicieran sin velo.
Las noticias proporcionadas por los recientes Juegos Olímpicos y Paralímpicos, incluida la meritoria obtención de medallas no previstas, muestran los esfuerzos de las mujeres para salir de ese agujero, a pesar de que hasta 2004 no hubo paralímpico femenino. Laura Gil personifica el éxito en baloncesto. La laureada futbolista Marina García abandona ese deporte porque “nosotras”, dice, “no podemos vivir del fútbol como un futbolista hombre”. Una chica discapacitada se revela como mejor nadadora que un nadador masculino. Los entrenadores de los equipos femeninos —curiosamente siempre son hombres— se asombran, en balonmano, de la “vitalidad y determinación sobrecogedoras” con que juegan las chicas. Y el secretario de Estado para el Deporte, Miguel Cardenal, considera “importantes los éxitos de las mujeres”.
Pero ¿se hace lo necesario para equiparar a las mujeres y a los hombres en las posibilidades deportivas?
Como contrapunto a esta lucha por la igualdad, hay mujeres, intelectuales del feminismo, que rechazan —todavía hoy— la participación femenina en el deporte, al que vinculan —siempre— con la violencia, hasta el punto de considerar que los meros espectadores del fútbol —incluso solo a través de la tele— no siempre saben tratar a las mujeres...

jueves, 27 de septiembre de 2012

La mujer tunecina consigue que la Constitución declare su igualdad

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/09/26/actualidad/1348679798_327153.html

La mujer tunecina consigue que la Constitución declare su igualdad

La movilización de feministas y socialistas frena el intento de los islamistas de restar derechos a las mujeres y señalarla como "complementaria"


Unos salafistas recriminan a una mujer por no llevar velo en Túnez. / Cristóbal Manuel
Las feministas tunecinas se han asustado, pero al final su movilización y la de los socialistas de Ettakatol han logrado parar el golpe. En la nueva Constitución de Túnez la mujer será “igual” al hombre y no “complementaria” como intentó el partido islamista mayoritario Ennahda.
Desde finales del año pasado, una Asamblea Constituyente elegida democráticamente, en la que los islamistas ostentan la mayoría relativa, elabora la nueva Carta Magna de Túnez. Seis comisiones redactan los artículos de la futura Constitución que revisa y armoniza, antes de someterlos al pleno, una Comisión de Coordinación.
Ennahda propuso en verano, en la Comisión de Derechos y Libertades, que la mujer fuese considerada, en el artículo 28 de la Ley fundamental, como “complementaria” del hombre, suscitando una oleada de protestas. Varias asociaciones de la sociedad civil convocaron manifestaciones el 13 de agosto, aniversario de la promulgación del estatuto personal por el presidente Habib Bourguiba, para expresar su rechazo.
Sin parangón en el mundo árabe, el estatuto o código personal equipara, desde hace 56 años, a las mujeres tunecinas con los hombres y prohíbe además la poligamia —autorizada en el islam— y el repudio de la esposa, al tiempo que instaura el matrimonio y el divorcio civil. Por algo Túnez fue el primer país árabe en el que hubo una mujer ministro (1983) y también piloto (1980).
La movilización surtió efecto. Ennahda dio marcha atrás. La nueva redacción del artículo 28, aprobada por consenso esta semana en la Comisión de Coordinación, estipula no solo la igualdad entre sexos, sino que recalca la “igualdad de oportunidades en función de la competencia”. Señala, por último, que la violencia contra la mujer debe ser penalizada. Se da por descontando que el pleno de la asamblea ratificará este enunciado.
“Es un paso adelante, pero lo sucedido demuestra que debemos mantener la vigilancia para impedir cualquier retroceso”, comentó Emna Menif, de la asociación feminista Kolna Tounes. La más célebre de las feministas tunecinas, Lina Ben Mehni, considera, sin embargo, que las mujeres van a peor en Túnez. “Antes reclamaban más derechos, ahora luchan por preservar los que tienen”, declaró.
Mientras los islamistas moderados ceden, los más radicales (salafistas) recibieron este miércoles un mazazo simbólico. Un tribunal de Monastir condenó a ocho meses de cárcel, con ingreso en prisión, a un integrista que profanó hace tres semanas el modesto mausoleo de Burguiba en su ciudad natal.

martes, 25 de septiembre de 2012

"PERIODISMO CONFESIONAL"

http://smoda.elpais.com/articulos/esto-me-paso-a-mi-los-medios-online-fomentan-el-auge-del-periodismo-confesional/2340


Esto me pasó a mí: los medios 'online' fomentan el auge del periodismo confesional

Los medios que escriben y consumen los veinteañeros se contagian del estilo de las redes sociales

confesional dentro
Del whatsapp al texto: así se escribe un artículo confesional.
Foto: Getty
Etiquetas:
 

Cosas que debería saber la mejor amiga de mi novio, La vez que me ingresaron en una unidad psiquiátrica, Echo de menos fumar, Me llevo el microondas (en la ruptura), El día que se murió mi perro, Ojalá no te quisiese, Maneras de irritarme, No estoy saliendo con nadie especial.
Los enunciados anteriores son titulares de artículos publicados en las últimas dos semanas en la web Thought Catalog, una revista online de entretenimiento que nació en 2010 y ha tenido un ascenso meteórico, hasta alcanzar más de 2.5 millones de lectores al mes.
Thought Catalog practica, y está en la avanzadilla, de un tipo de periodismo –los puntillosos pueden llamarle entretenimiento escrito, si prefieren, pero el periodismo siempre ha tenido mucho de eso– que tiene especial predicamento entre los veinteañeros, la llamada generación Millenial o Generación Y, los nacidos a finales de los ochenta y principios de los noventa y que ya han vivido desde la adolescencia la sobreexposición de las redes sociales. Lo que escriben, y lo que leen está marcado por esa desinhibición que se ha bautizado como “oversharing”, compartir de más. Y de ahí su amor por la primera persona y el estilo confesional.
Si esos titulares que citábamos parecen demasiado personales, en realidad son prácticamente fríos análisis comparados con los de la web femenina (y feminista) xoJane: Tuve un bebé con el marido de mi amiga, Me enteré de mi acoso sexual porque mi compañera de trabajo lo grabó con el móvil mientras pasaba y el controvertido: Estoy abortando un bebé. Ahora mismo. Casi todos esos artículos se publicaron bajo un epígrafe que ha acabado por definir a la revista y, por extensión, a este neogénero periodístico: “Me pasó a mí”. La polémica editora de xoJane, Jane Pratt, una ex chica it de los noventa, íntima de Courtney Love y Michael Stipe, reconoce que el proceso de selección de periodistas para su web se concibió como si fuese el casting para una telecomedia. Cada una tenía que responder a un tipo de personaje. “Para que la gente sienta que las conoce y sigue sus trayectorias”, explicó recientemente en una entrevista en la revista New York. Curiosamente, ni en su web, ni en Thought Catalog, se publican muchas noticias sobre celebrities. Quizá porque no hace falta: son los propios redactores los que ejercen ese papel.
A Pratt, la estrategia se le fue de las manos con el muy documentado caso de Cat Marnell, su editora de belleza, que básicamente se dedicaba a contar su desaforado consumo de drogas (la belleza según Marnell: de jovencita mezclaba el fármaco Ritalin con rímel) hasta que Pratt tuvo que despedirla, tras haberle obligado a seguir varios programas fallidos de rehabilitación. Ahora, Vice, que lleva ya una década practicando ese periodismo confesional (también en su versión española) y nunca ha hecho ascos a un titular en primera persona –ni a un relato politoxicómano– ha rescatado a Marnell y le ha dado una columna titulada Amphetamine Logic.
Este tipo de artículos funcionan bien en internet y proporcionan tráfico a las webs que las alojan, razón por la que el estilo se está extendiendo incluso en medios mucho más establecidos y con un perfil menos alternativo. La venerable The Atlantic, fundada en 1857, publicó el pasado noviembre una provocativa portada en su edición de papel con una foto de la autora, una treintañera atractiva, y el titular: ¿Casarme?, ¿yo?. El artículo, en el que la periodista, Kate Bolick, explica que rechazó la propuesta de matrimonio de su novio y que tiene la intención de permanecer soltera, fue un enorme éxito viral en la edición online, generó debate y decenas de respuestas en otros medios y ahora la CBS ha comprado los derechos de la pieza para convertirlo en una sitcom.
thought
Imagen de la web Thought Catalog.


El estilo no es nuevo, claro. La primera persona vivió sus días de gloria con el Nuevo Periodismo de los años sesenta. Y a los columnistas anglosajones, mucho más que a los del ámbito hispano, siempre les ha gustado confesar datos íntimos que les acercan a la materia sobre la que escriben. Hay quien hace de ello casi su marca de estilo, como es el caso una de las columnistas políticas estelares del New York Times, Maureen Dowd. En Reino Unido sucede lo mismo: Caitlin Moran explicó su aborto en so columna semanal del Times de Londres.
Pero los veinteañeros que se incorporan a la profesión, y que ya han crecido acostumbrados a compartir su vida privada en las redes sociales, están alcanzando nuevos grados de exhibicionismo y añaden a sus piezas una pátina de sinceridad que rechaza el cinismo y el distanciamiento irónico de la generación que les precede. Apuestan casi por la candidez. Ryan O’Connell, de 26 años, es el director creativo y uno de los autores más prolíficos en Thought Catalog. O’Connell se ha convertido en uno de los exponentes de lo que en Time etiquetaron como “nuevo narcisismo”. En los casi 1.000 posts que ha escrito para la web en dos años están: Cosas que aprendes cuando te rompen el corazón, Una carta a mi erección, Estar soltero el día de San Valentín no mola, Cómo ser mi novio y Simplemente quiéreme, cojones. O’Connell le dijo a Time que su norma a la hora de escoger temas es “hacer que lo personal sea universal” y añadió: “La gente siempre cree que lo que piensan es una locura. Lo que intento hacer es que se sientan mejor consigo mismos”. Es dedir, periodismo como autoayuda.
En octubre, el periodista publicó un intrigante post titulado La única cosa sobre la que nunca escribiré. Allí reconocía que “todos los escritores tienen una delgada línea roja, incluso los que, como yo, escriben sobre sexo anal y sus limpiezas de colon”, insinúa que “durante el último año he estado pasando por algo que no contaré y que otra gente sí cuenta”. El artículo recordaba un poco al mecanismo de los niños que aseguran que “tienen un secreto y no lo pueden decir”. Hamilton Nolan, periodista de la web Gawker, que es siempre muy crítica con el estilo de Thought Catalog –la rivalidad entre ambos medios se parece a la de un treintañero que mira con una mezcla de superioridad y exasperación a un veinteañero excitable y energético recién llegado a la oficina–, señaló que ese post marcaba un punto de no retorno para la publicación. “Nótese lo que Ryan O’Connell no hizo con eso de lo que no puede hablar: callarse”, escribió Nolan. “Siempre ha habido gente egotista pero nunca hubo una manera tan fácil de compartir esos pensamientos”, señala el periodista a SModa, al tiempo que augura un crecimiento del género “porque funciona muy bien en internet”. ¿Y es todo negativo? “No. Hay buenas piezas de periodismo confesional, el problema es que el estilo ya se usa como un modo predeterminado. Y el narcisismo es algo que todos deberíamos tratar de extirpar de nuestra personalidad, no celebrar”, dice. Habrá que ver si la tendencia se extiende a las de momento bastante más tímidas webs en español.
 

Noticias relacionadas  (MIRAR CÓMO SE RELACIONA LA NOTICIA)!!!!

Más noticias relacionadas
Comentarios
1
Deja un comentario
  • 1
    javierf
    07 de septiembre 2012 | 08:38 h.
    RAE: confesional. 1. adj. Perteneciente o relativo a una confesión religiosa. U. t. c. s. 2. m. ant. confesionario (‖ tratado en que se dan reglas para confesarse).

jueves, 20 de septiembre de 2012

Explotadas sexuales no identificadas

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/20/espana/1348101082.html

Informe de la Defensora del Pueblo

Explotadas sexuales no identificadas

  • Resalta las carencias para detectar y proteger a las víctimas de la trata
  • Revela 'deficiente comprensión' y escasa consideración como 'refugiadas'
  • Denuncia trabas a las ONG y el 'bajo número de condenas' a proxenetas
  • El año pasado se detectó a 14.730 personas en situación de riesgo
España tiene "comprometida gravemente" la identificación de las víctimas de la trata de seres humanos. Presenta una "deficiente comprensión" sobre la conducta de esas mujeres. Al mismo tiempo que les ofrece recuperación les pide que colaboren con las fuerzas policiales, lo que provoca su miedo. No sabe detectarlas por culpa de una "coordinación deficiente" de las administraciones.
Sus policías de fronteras tienen "carencias formativas". No cuenta con un protocolo para la detección de menores en situación de explotación. Suma un número de condenas a los tratantes y proxenetas "bajo". Y no siempre reconoce como refugiadas a las personas que ya han sido víctimas y temen ser perseguidas al regresar a su país de origen.
Al Gobierno le va a gustar lo justo el informe 'La trata de seres humanos en España: víctimas invisibles', que acaba de presentar la Defensora del Pueblo ("Defensor", según la portada y el membrete de sus 333 páginas).
En un potente estreno de facto en el cargo, Soledad Becerril comanda una investigación que destapa un puñado de carencias, deformaciones y lagunas legales en los actos de la Administración española a la hora de detectar, proteger y recuperar a las víctimas de dos explotaciones: la laboral y la sexual.
Hablamos de mujeres. Blancas del Este de Europa y de alguna Sudamérica, y negras de África y la América Latina restante. Mujeres traídas a las habitaciones sórdidas de la prostitución o a los locales con neones presuntamente inocentes que son esclavizadas sexualmente para pagar las deudas contraídas con sus tratantes, mafiosos de la carne. Ellos les pagaron el viaje al Primer Mundo y ellas se lo devuelven en el penúltimo.
Aunque Becerril ha expresado su "satisfacción" por la "colaboración" de las autoridades españolas, también ha reconocido que las lagunas legales y de actuación policial "se deben remediar y mejorar".
Si bien el informe de la Defensora reconoce que la dificultad de la detección de las víctimas es común a muchos países (según la ONU, se logra en 1 de cada 20 casos), el trabajo sostiene que tras consultar a fuentes oficiales del Ministerio del Interior, "el número de víctimas finalmente detectadas es muy bajo en relación con las personas identificadas en situación de riesgo".
Los datos claman: en 2010 se detectaron 15.075 personas en situación de riesgo, pero sólo se identificó a 1.641. Y el año pasado, de 14.730 personas en peligro se consideró como víctima a 1.082.

Recuperación y colaboración

El informe detalla las "carencias detectadas" en los puestos fronterizos y enumera lo que se debería hacer. O sea, una presunción de lo que no se hace: "No causar daño, seleccionar adecuadamente al intérprete, autorización consciente, escuchar y respetar la evaluación de cada persona acerca de la situación y riesgos de seguridad, evitar traumatizar de nuevo, no hacer la misma pregunta más de una vez aunque no se esté contento con la respuesta".
El dosier habla incluso del agujero en la Ley de Extranjería que impide que las ONG expertas colaboren con las autoridades, lo que "está comprometiendo gravemente la eficacia del proceso de identificación de las víctimas de trata en España".
Una de las posibilidades que recoge la legislación española se llama periodo de restablecimiento y reflexión, un tiempo durante el cual la víctima no puede ser expulsada a su país de origen y recibe alojamiento y asistencia en el nuestro. El objetivo es que se recupere y que colabore con las autoridades. Pero por ese orden.

Indefensión de la víctima

Sin embargo, el informe de la Defensora del Pueblo denuncia que esas dos fases "no están diferenciadas", que a la mujer se le ofrecen ambas cosas a la vez, un "automatismo" que provoca desconfianza y miedo en ellas. Y por eso los números de rechazo a esa oferta son tan altos. En 2011, de 763 periodos de restablecimiento y reflexión ofrecidos, 680 fueron denegados o rechazados por la víctima. Sólo salieron adelante 98. Conclusión: indefensión de la víctima, impunidad del explotador.
El trabajo, hijo de consultas a organismos de la Administración española e internacional, sindicatos y ONG, de visitas a centros de internamiento de extranjeros y puestos fronterizos y de entrevistas con 59 víctimas, pide a los Ministerios de Trabajo y de Interior que modifiquen algunos reglamentos, que formen a los agentes, que mejoren la coordinación para detectar a las menores explotadas o que entiendan que la consideración de víctima sea suficiente para la concesión de la protección internacional.
Las comillas de una chica entrevistada en un centro de acogida resumen todas las páginas: "Yo no puedo estar con las otras niñas porque ellas no se prostituyen, pero primero me mandaron a un centro con ellas y luego me dijeron que yo no podía estar allí. Yo no entendía nada. Además, el traductor no hacía su trabajo. Era de mi país y me empezó a preguntar por mi apellido. ¿Para qué quiere saber él mi apellido? Yo me sentía muy mal, estaba nerviosa, pensaba que quizás podía conocer a mi familia. Luego, todos empezaron a decir que yo no era menor, que no podía tener la edad que decía".





Queremos saber tu opinión
Usuario registrado

Recordadme en este ordenador
Recuperar contraseña »
¿Eres un usuario nuevo? Regístrate




 

VICTIMAS VIOLENCIA DE GENERO A LOS 16 AÑOS

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2012/09/20/reino-unido-rebaja-16-edad-victima-violencia-domestica/0003_201209G20P25992.htm

Reino Unido rebaja a 16 la edad para ser víctima de la violencia doméstica

ValoraciónCon:1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas0 votos ¡Gracias!Envíando datos... Espere, por favor.
El Reino Unido ampliará el término de violencia doméstica para incluir formas de comportamiento coercitivo sin actos violentos, con el fin de ayudar a las víctimas, según anunció ayer el viceprimer ministro británico, Nick Clegg. El término será ampliado a partir de marzo del 2013 y, por primera vez, se rebajará la edad a partir de la cual se considerarán víctimas, de 18 a los 16 años de edad.
En la definición se incluirán comportamientos como impedir salir de casa o tener acceso al teléfono. Hasta el momento, en el Reino Unido se incluyen sobre todo casos de abusos físicos, sexuales y psicológicos, pero el Gobierno considera que el problema es más amplio e importante y en muchos casos las víctimas tienen menos de 18 años.
El ministerio de Interior confía en que al ampliar la definición se pueda ayudar a más personas a salir del círculo de abuso en el que se encuentran y también alertar a la policía. El Gobierno ha decidido estos cambios tras recibir asesoramiento de organizaciones de ayuda a las víctimas.
«Sufrir a manos de personas que se supone que cuidan de tí es horrible a cualquier edad. Pero puede ser especialmente perjudicial para los jóvenes, las cicatrices pueden durar toda la vida», dijo Clegg.
Más información

PROMAGA MALTRATADORES

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2012/09/20/pocos-hombres-vienen-presion-van-dejar/0003_201209G20P25991.htm


«Pocos hombres vienen sin la presión de que los van a dejar»

Según Joaquín Prieto, coordinador de un programa para maltratadores, no existe un perfil del varón que ejerce la violencia, ni en edad, ni en estudios o nivel económico y social

ValoraciónCon:1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas3 votos ¡Gracias!Envíando datos... Espere, por favor.
Prieto dice que el maltratador no obra de forma impulsiva. césar quian
El programa Abramos o Círculo fue creado por la Xunta en el 2001 para dar atención psicológica a hombres con problemas del control de la violencia en pareja, pero que no tengan ninguna denuncia por maltrato. Prieto es realista, que acudan a las sesiones no quiere decir que las terminen o que siempre cambien su comportamiento.
-¿Cómo llegan los participantes a este programa?
-Generalmente sus parejas o ex parejas se asesoran en los servicios sociales de los concellos o en los centros de información a la mujer. Con mucha frecuencia se da en momentos de situación límite de la pareja. Son pocos los hombres que vienen sin la presión de que los van a dejar, pero son ellos los que voluntariamente se tienen que poner en contacto con nosotros.
-¿Siempre es la pareja o ex pareja?
-Muchas veces las hijas, una cuñada, la madre o incluso amigas. Nunca se puso en contacto con nosotros, en cinco años que llevo coordinando el programa, un familiar varón, lo que quiere decir que algo falla al transmitir el mensaje. A veces se refleja la idea de que es así, que no puede cambiar, y no es verdad.
-¿Puede hablarse de un perfil?
-No existe un perfil de personas que ejercen la violencia. Llegan hombres de 18 a 72 años, tanto con estudios como sin ellos, y de distintos niveles sociales y económicos.
-¿En qué consiste la terapia?
-Tenemos dos etapas con cuatro objetivos: que el hombre reconozca cuando se comporta de forma violenta, porque una bofetada es evidente pero la psicológica es más sutil; que se den cuentan de las consecuencias que tiene la violencia porque tienden a minimizarlas; que se responsabilicen, porque llevan años buscando excusas, el estrés, la bebida, mi mujer...; y que entiendan que la función de su comportamiento es mantener relaciones asimétricas. La violencia de género no es un reflejo de una pérdida de control, sino ejercer un control. No es algo impulsivo. A partir de ahí vemos cómo enfrentarse a esos comportamientos.
-Ahora se habla mucho de la violencia de género, ¿hay más?
-Se visibiliza más. En términos generales hay más rechazo en la sociedad, pero cuando la vivimos de cerca no nos comprometemos tanto. Cuando chavales de 15 años reproducen los esquemas es que algo va mal.
-¿Siguen muchas parejas?
-Unas se rompen y otras no, el 80 % tienen un alto grado de satisfacción, pero también tratamos de evitar falsas expectativas en la mujer.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

SÁNCHEZ DRAGÓ AYUDA A NACER A SU 4º HIJO

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/19/gentes/1348049600.html

Sánchez Dragó, con su mujer y su hijo recién nacido.
Eso decía Kaa, silbando, a Mowgli...
Escribo atropellado. Apenas he dormido. El domingo 16 de septiembre, mientras José Tomás se encerraba con seis toros en el anfiteatro de Nimes, nació mi cuarto y último hijo. Hubiera preferido que lo hiciese en octubre para ser Libra, como su padre, pero no se manda en tales cosas.
Ignoraba yo, hasta que vino el mundo, si sería niño o niña, azul o rosa, como se decía antes. Salió varón. No lo supe hasta que le vi el pito. ¿Como antes? Pues sí, como antes, ya que mi mujer se empeñó en que naciera en casa, con comadrona y sin ginecólogo ni medicalización alguna.
El pequeño Akela.
El pequeño Akela.
Inicialmente me opuse, pero no hubo forma de disuadirla. Parece ser que esa antigua modalidad del parto se está poniendo de moda, sobre todo en los países nórdicos: Holanda, Suecia, Noruega... En Japón no sé. Una de cada tres madres holandesas, por lo visto, da a luz en su cama y la seguridad social corre con los gastos. Ya decía Azorín que vivir es ver volver. Corre, corre, y más pronto o más tarde reapareces en el punto de partida.
Todo salió bien, aunque la casa se llenó de enseres y de mujeres: seis llegué a contar, incluyendo a la parturienta y excluyendo a mi gata Damisela, que no perdió ripio. Un gineceo. Los tres gatos machos y yo, al principio, no sabíamos dónde meternos. Luego reaccioné, puse manos a la obra, me acomodé a dos palmos del ojo del tifón de los acontecimientos, encaré como José Tomás el hoyo de las agujas, seguí minuto a minuto el parto de frente y por derecho durante muchas horas, toqué la cabecita del niño en cuanto la tapa del cráneo apareció en el extremo de la vagina y corté su cordón umbilical con un puñalillo que me facilitaron las parteras sin dañar las partes nobles del recién nacido.
Éste, por cierto, tira a japonés: nariz chata, ojos rasgados. Aún no sé si en su rabadilla se dibuja la mancha azul de los mongoles.
Un momento del parto.
Un momento del parto.
Los gatos también andaban por allí, mirándolo todo, ronroneando y transmitiendo paz, armonía, serenidad y gracia a la mujer que estaba a punto de convertirse en madre. Noriko, una amiga suya, japonesa, lo filmó todo: un largometraje, más bien un serial.
Mi hija Ayanta, que lleva dos días acribillada por las agujetas, sostenía a Naoko por las axilas, la abrazaba, la besaba y eran sus besos, sus brazos y su sostén sedación natural para las contracciones de mi esposa.
Caterina, mi nieta, con los ojos muy abiertos, aprendía a vivir y absorbía la vida.
El niño se llamará Akela, como el lobo jefe de la manada de Seoonee que acogió a Mowgli. Esa palabra, en hindi, significa solitario, pero eso no le impedirá acudir al Consejo de la Roca, como lo hacía su homónimo, cuando las circunstancias lo exijan.
La madre, con su hijo.
La madre, con su hijo.
Era yo reticente a la llegada de un nuevo hijo. ¡A mi edad!, me decía... Ya no lo soy, ya no lo digo. La vida es plenitud hasta el mismo instante en que se acaba. Todo ha sido emocionante. Estoy muy contento y no quiero ocultarlo, sino proclamarlo, a riesgo de que los lectores piensen que chocheo y que no sea el lobo tan feroz como lo pinto. Quizá tengan razón.
Entretanto, "una mujer morena, / resuelta en luna, / se derrama hilo a hilo / sobre la cuna" y Akela es ya boca que vuela, corazón que en sus labios relampaguea.
Tú y yo, ranita, cachorrillo, somos de la misma sangre, como Kaa, como Baloo, como Bagheera, como el Hermano Gris... Cuida de tu madre cuando te quedes huérfano de padre, aunque sea éste quien siga, de momento, velando por toda la manada desde lo alto de la Roca. ¡Que el favor de los vientos te acompañe, las velas de la vida te conduzcan y la Ley de la Selva te proteja!

CONSULTA: HIJOS DE TRES PADRES

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/09/19/noticias/1348077713.html?a=497a09ebd9e8295075d0df25b1dad7bc&t=1348090579&numero=

La técnica es aún ilegal

¿Cree usted que se deben crear embriones de tres padres?

  • Un organismo británico consulta a la población si están de acuerdo con una técnica
  • Se trata de utilizar parte del óvulo de una donante junto con los genes de los padres
  • El embrión tiene la dotación genética de sus padres y el ADN mitocondrial de la donante
  • Con este método se pretende evitar enfermedades que podría transmitir la madre
  • Los expertos españoles evalúan la utilidad y eficacia de este procedimiento
El organismo que regula la reproducción asistida en Reino Unido, la Autoridad sobre Fertilización Humana y Embriología (HFEA) ha iniciado en su web una consulta no vinculante sobre una controvertida técnica de reproducción asistida, la posibilidad de crear embriones con material genético de tres personas: los padres del niño y una mujer que donaría sus ovocitos.
El fin de estos embriones "de tres padres" es conseguir que parejas que pueden transmitir enfermedades mitocondriales a sus hijos puedan tener descendencia sin peligro de que esto ocurra. Este tipo de patologías, como el síndrome de Kearns-sayre, se transmiten a través del ADN mitocondrial de la madre, por lo que la solución para evitarlo sería retirar la mitocondria materna del futuro embrión, algo que hasta hace muy poco sonaba a ciencia ficción pura.
No obstante, en 2008 científicos de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) demostraron que esto era posible mediante dos procedimientos factibles en laboratorio. Sin embargo, los embriones resultantes de dichas modificaciones nunca se han podido implantar en el útero de una mujer, ya que está prohibido por la Ley de Reproducción Asistida británica. La modificación de esta Ley, uno de cuyos pasos es la consulta popular que empezó ayer, implicaría que la técnica se pudiera ensayar en humanos, lo que ha abierto la puerta a la polémica por la posibilidad de crear hijos de tres padres.
Miguel del Campo, genetista del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) Barcelona, hace un llamamiento contra el sensacionalismo y critica esta denominación. "No se trata en mi opinión de una modificación genética, en el sentido de que no se alteran artificialmente los genes, solo se utiliza una pequeña porción de un óvulo de donante, el citoplasma, que sustituye al de la mujer enferma y transmisora. Decir que eso convierte al embrión en hijo de tres padres es sensacionalista y un tanto absurdo; aunque es verdad que habría material genético de tres personas en el futuro embrión, la fracción mitocondrial correspondería a mucho menos del 1% del total", puntualiza.

Enfermedades sin cura

Desde que se descubrieron las técnicas, la HFEA no ha descansado. La mayoría de las enfermedades mitocondriales no tienen cura y algunas son muy graves. "Las enfermedades del ADN mitocondrial eran las únicas para las cuales no podíamos aún hacer ninguna prevención con opciones reproductivas y esto es un buen avance para evitarlas; son graves, invalidantes, crónicas y, en ocasiones, mortales", apunta del Campo.
Esta sería la única solución tanto para afectados por la enfermedad que quieran tener hijos como para padres que, sin saberlo, hayan dado a luz a un hijo enfermo y quieran evitar repetirlo en un segundo hermano, pero algunos expertos reaccionan con cautela. "Sin duda es algo que tiene un potencial tremendo", señala el responsable del laboratorio de fecundación in vitro de la Clínica Eugin, Albert Obradors, "pero es un tema muy complicado, unas técnicas muy agresivas que hoy por hoy tienen poca eficiencia". El experto se refiere a los experimentos realizados con primates y ratones. En estos últimos, sólo el 20% de los embriones a los que se había transferido la mitocondria, lograron ser fecundados.
El Ministerio de Sanidad británico encargó a la HFEA un informe sobre la viabilidad científica de las nuevas técnicas en febrero de 2011, cuyas conclusiones se hicieron públicas en abril del mismo año.
En dicho documento se dejaba en primer lugar claro que la técnica que pueden utilizar actualmente los padres transmisores de enfermedades para evitar pasárselas a su descendencia, el diagnóstico genético preimplantacional (DGP), "reduce pero no elimina" el riesgo de transmisión y no es válido para todas las enfermedades de este tipo.
A continuación, pasaba a evaluar los dos nuevos procedimientos, llamados transferencia del huso mitótico maternal y transferencia pronuclear. En el primero, los investigadores extraen los ovocitos de la madre, retiran el núcleo de uno de ellos y lo insertan en el ovocito de la donante, al que previamente habrán retirado el núcleo celular. A continuación, fecundan el ovocito resultante con los espermatozoides del padre, como si de una fecundación in vitro (FIV) normal se tratara.
El segundo se lleva a cabo en una etapa algo más tardía de la reproducción. Cuando se crea un embrión fruto de la FIV, este tiene dos pronúcleos, uno proveniente del ovocito y otro del espermatozoide, rodeados de la mitocondria. Lo que se haría en la transferencia pronuclear es retirar dichos pronúcleos e insertarlos en un embrión sano al que se retirarían sus propios pronúcleos.
Los autores del informe concluyeron que ambas técnicas eran "potencialmente útiles para un grupo específico y definido de pacientes cuya descendencia podría tener enfermedades genéticas graves o letales y que no tendría otras opciones para tener hijos con sus propios genes".
Sin embargo, el documento reconocía que "como en cualquier área de la medicina, moverse de la investigación a la práctica clínica siempre lleva implícito un cierto grado de incertidumbre". A pesar de ellos, los autores concluían que "la evidencia científica de la que se dispone en la actualidad no sugiere que las técnicas no sean seguras", aunque pedían un "enfoque cautelar" a la hora de llevarlas a la práctica.
"No sabemos qué efectos puede tener en el neonato", comenta Obradors, que recuerda el caso de la oveja Dolly, fruto de la transferencia pronuclear, que nació sin problemas y luego sufrió envejecimiento prematuro, sin que nadie sospechara que fuera a ocurrir esto.
Además de la complejidad genética, la utilización de técnicas para crear los llamados embriones de tres padres tiene un fuerte componente ético. ¿Se podría decir que la donante del ovocito 'vacio' es madre del niño?
Precisamente para responder a esta pregunta, la HFEA encargó otro informe, en este caso al >Consejo de Bioética de Nuffield, un organismo independiente que asesora sobre la vertiente ética de diversos proyectos. El documento se publicó en junio y, de nuevo, las conclusiones fueron positivas para la investigación.
El último paso para que se empiecen a aplicar en humanos (en ensayos clínicos muy controlados que tendrían que ser autorizados por las autoridades sanitarias) es la consulta popular lanzada ayer, en la que cualquier ciudadano (incluso si no británico) puede participar, previo registro.
En la web de la consulta, los internautas pueden acceder a una amplia cantidad de materiales divulgativos, antes de contestar a las preguntas de las que consta, que incluyen aspectos científicos, éticos y sociales.