sábado, 20 de octubre de 2012

“Cocino, limpio y me doblo los calcetines”

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/19/actualidad/1350667311_039277.html


MERIENDA CON... MIKAEL GUSTAFSSON, PRESIDENTE DE IGUALDAD DE LA EUROCÁMARA

“Cocino, limpio y me doblo los calcetines”

 
 
Feminista, ecologista, vegetariano y de izquierdas. Con estas credenciales se presenta Mikael Gustafsson, presidente de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género del Parlamento Europeo. Este sueco de 46 años es el primer hombre que ostenta este cargo desde que se creó en 1984. Desde que hace un años asumió el puesto ha recibido las críticas de quienes piensan que un varón no debe ocupar su sillón. Pero él se ha propuesto romper con la creencia de que solo las mujeres pueden luchar por la igualdad.
“La igualdad de género es una cuestión de democracia, de derechos humanos. ¡Claro que afecta a los hombres!”. Apenas ha comenzado la conversación y se interrumpe. Suena su teléfono. “Es mi hija”, se excusa y contesta. Gustafsson aprovecha este episodio para explicar que su familia es uno de los motivos por los que dudó si aceptar el puesto. “Significaba estar lejos de casa. No quería ser el típico hombre que se marcha para trabajar mientras la esposa cuida de los hijos”, dice. Pero su mujer —“ella también es feminista”, apunta— le convenció. “Me preguntó si yo haría lo mismo por ella y respondí que sí”, recuerda. Reconoce, sin embargo, que si sus hijos, de 16 y 18 años, hubieran sido más pequeños no habría aceptado.
Miembro del Partido de Izquierda de su país —“históricamente feminista”, el término salpica toda la conversación—, Gustafsson explica que asumió el cargo porque cree que desde la política se puede erradicar el machismo. “Seré raro, pero pienso que se puede cambiar la sociedad desde el debate”. No admite discusión, sin embargo, cuando se decide quién cocina en casa. “Siempre lo hago yo, mi mujer es un desastre”. Y añade: “Pero me gustaría ser como ella, es mejor que yo”. Los fogones no son lo único de lo que se encarga. “Tenemos divididas las tareas. Limpio y me doblo los calcetines”, detalla.
Al político le preocupa trasladar a su comportamiento lo que predica. “Intento romper con los estereotipos en los que he sido educado”. Pero sabe que por mucho que empatice con el sexo femenino “nunca, nunca, nunca” sabrá cómo es ser una mujer. “No puedo experimentar la violencia de género o la discriminación como ellas. Soy un hombre”. Por eso el parlamentario dice que es muy importante “escuchar”. Su esposa y su hija son sus consejeras, pero también aprende de las féminas de su equipo. “Les pido que me hablen claro y a veces son muy duras y me dicen: ‘¡Lo estás haciendo mal!”.
Una de las prioridades de Gustafsson es luchar contra la violencia machista. “Es un reflejo de la sociedad”, explica. “No todos lo hacen, por supuesto, pero si un hombre se toma la libertad de pegar a su pareja es porque cree que tiene permiso”. Pero lo que es “extremadamente importante” para alcanzar la igualdad es, según el político, un Estado de bienestar fuerte. “Los Gobiernos están aprovechando la crisis para desmantelarlo. ¿Adivina quién cuidará de los necesitados si no lo hay? No será un hombre”, responde irónico. Por eso le preocupan los recortes en servicios sociales que se están aplicando en muchos países europeos, entre ellos, España. “¿Cómo están allí las cosas para las mujeres? Debería ir para ver cuál es la situación”, comienza otra entrevista.

viernes, 19 de octubre de 2012

Josema, Carlos, David y Jordi, la afición de los señores a hacer de señoras

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/10/17/television/1350473928.html

Raúl Piña | Madrid
Actualizado miércoles 17/10/2012 13:38 horas
 
Más vídeos en Antena3
Existe entre los hombres españoles una indescifrable atracción por vestirse de mujeres. Señores que les gusta disfrazarse de señoras, podría ser el grupo en Facebook. Esta red social es el germen de la nueva apuesta de Antena 3 para su canal Neox. Josema Yuste, Jordi Ríos, David Fernández y Carlos Latre son esas señoras que en realidad son señores. Llevan a la pequeña pantalla este movimiento de internet. Señoras que (este jueves, 22.00 horas) retrata con sketches la realidad que dibujan estos grupos de Facebook.
"No queremos ridiculizar a estas señoras. Es un programa hecho desde la admiración", explica Marc Martín, director de 'Señoras que'. "La idea original nace de este fenómeno de Facebook, pero decidimos alejarnos y dar una personalidad diferente, hacer personajes propios".
- ¿Por qué son cuatro hombres y no cuatro mujeres directamente?
- Desde el principio visualizamos cuatro hombres haciendo de mujer. No hay una justificación lógica. Es algo que funciona. Permite una dimensión más alejada de la realidad, responde Martín.
"Me he disfrazado de muchas cosas en mi etapa con Buenafuente, pero de mujer no he sido mucho. Nunca he entendido bien ese afán, pero funciona", reflexiona David Fernández, que da vida a Provi, la señora más mayor. Para construir el personaje no se inspiró en una señora. Su referente fue su abuelo. "Me pidieron un aire similar al de la abuela gruñona de 'Las chicas de oro'. Me fijé en mi abuelo. Cogí su voz y creé".
Conchi (Latre), Provi (Fernández), Milagros (Ríos) y Asun (Yuste) son las cuatro protagonistas. El programa, de media hora de duración, es una sucesión de sketches humorísticos que relatan diferentes situaciones. A saber: Provi recibe la visita de su nieto. Suena la música de 'El Padrino'. "Vienes aquí, a mi casa, a decirme que no puedes venir a cenar... Con todo lo que he hecho por tí". Sigue sonando la música. "Habla del chantaje de los sentimientos", cuenta Fernández.
El programa presenta, en otro 'sketch', a una de estas señoras como consejera de la CIA. Los rodajes comenzaban a las seis de la mañana. Una hora después, los cuatro humoristas ya estaban transformados en señoras. Por delante, ocho horas de grabación. "Las pausas daban mucho juego. Nos reíamos mucho. Eso era importante, el buen rollo, porque se nota en el producto".
En un principio, este formato, producido por Minoría Absoluta, estaba pensado para emitirse en Antena 3. Pero tras pasar en torno a un año y medio en el cajón el grupo ha decidido ubicarlo en Neox, su canal de la TDT para el público joven. "No hemos estado preocupados porque hemos grabado el programa y lo hemos cobrado", confiesa Fernández. "Casi mejor que vaya en Neox, porque hay menos presión en cuanto a la audiencia". Pese al retraso en su emisión, y aunque el fenómeno de las Señoras que se ha desinflado, Martín no cayó en la desesperación. "Me hubiera extrañado que no se emitiera, porque la cadena estaba contenta".
- ¿Para cuándo señores que...?
- Es verdad que lo hablamos y salieron ideas. Si esto funciona estamos dispuestos a hacer la versión masculina, expone Martín.
La audiencia decidirá si hay cambio de sexo.

Llega el calendario más sexy de las azafatas de Ryanair

http://www.elcorreogallego.es/santiago/ecg/llega-calendario-sexy-azafatas-ryanair/idEdicion-2012-10-19/idNoticia-772244/


Llega el calendario más sexy de las azafatas de Ryanair

El polémico almanaque se puede comprar por diez euros // Tiene fines benéficos

Algunas de las tripulantes de cabina que participan en el calendario de Ryanair.  - FOTO: Ryanair
Algunas de las tripulantes de cabina que participan en el calendario de Ryanair. - FOTO: Ryanair

SANDRA CUIÑA. SANTIAGO

Más sexy y despampanante que nunca. Así es el nuevo calendario de Ryanair para el año 2013. Eso es al menos lo que aseguran los responsables de la compañía, que presumen del excelente nivel de su tripulación.
Una vez más, las azafatas de la low cost irlandesa enseñan cuerpazo en las hojas de este polémico almanaque, que ya se ha convertido en todo un clásico de los meses previos a la Navidad. Además, en esta ocasión, la aerolínea con más presencia en el aeropuerto de Lavacolla, ha incluido entre sus bellezones a tres auxiliares de vuelo españolas.

 

domingo, 14 de octubre de 2012

Mujeres en la Iglesia católica, una mayoría silenciada

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/10/05/internacional/1349438936.html

Mujeres en la Iglesia católica, una mayoría silenciada

Hildegarda de Bingen en su monasterio con el monje Volmar en un manuscrito del siglo XII.
Hildegarda de Bingen en su monasterio con el monje Volmar en un manuscrito del siglo XII.
  • Hildegarda de Bingen será la cuarta mujer entre 35 doctores de la Iglesia
  • Poetisa, naturalista y farmacéutica, dirigía dos abadías en el siglo XII
  • Las mujeres parecen dispuestas a conquistar espacios de libertad en la Iglesia
  • 'Si hiciésemos huelga, las iglesias se quedarían casi vacías', dice una creyente
  • En EEUU, las reivindicaciones de las monjas las han enfrentado al Vaticano
Hace unos días, un hombre, el español, San Juan de Ávila, y una mujer, la alemana Hildegarda de Bingen, recibían uno de los máximos honores de la Iglesia: la entrada en el selecto club de los Doctores de la Iglesia, un mundo dominado por los varones. De los 34 doctores de la Iglesia, 30 son hombres y sólo cuatro mujeres: Teresa de Ávila, Catalina de Siena y Teresita de Lisieux, a las que se suma ahora Hildegarda.
La Iglesia católica la componen un 61% de mujeres, organizadas en distintas órdenes religiosas, frente a un 39% de hombres, entre sacerdotes, obispos, religiosos y diáconos.
Las cuatro con méritos sobrados. Hildegarda de Bingen, en concreto, fue toda una personalidad. Llamó ave de rapiña al arzobispo de Colonia, predicó en los mercados ante las masas entusiasmadas como antes sólo habían hecho los herejes y, siendo una octogenaria, se rebeló contra la jerarquía eclesiástica. Muchas de las cosas que hizo y escribió fueron inauditas para el siglo XII. Mantuvo correspondencia con Papas, gobernantes y obispos, con la pareja real inglesa y con mujeres que necesitaban su consejo. Desempeñó numerosos oficios a la vez: era poetisa, naturalista, farmacéutica; dirigía simultáneamente dos abadías y fue autora de uno de los intercambios epistolares más abundante de la Edad Media. Es considerada la primera naturalista y autora de temas médicos en Alemania
¿En toda la Historia de la Iglesia sólo hubo cuatro mujeres con méritos para ser declaradas doctoras? Evidentemente que no, pero la lista de los 'Doctores' de la Iglesia refleja a la perfección la situación de la mujer en la institución. Y eso que hay otros muchos clubes eclesiásticos todavía más exclusivos y cerrados a cal y canto a las mujeres". Desde el cardenalato, al episcopado, pasando por el sacerdocio y todos los demás ministerios eclesiásticos. Muchos obispos hasta les prohíben subir al altar... como monaguillas.
La Iglesia católica es mayoritariamente femenina en sus cuadros; la componen un 61% de mujeres, organizadas en distintas órdenes religiosas, frente a un 39% de hombres, entre sacerdotes, obispos, religiosos y diáconos. Pese a ello, el gobierno eclesial, la toma de decisiones, y la visibilidad de la institución están casi exclusivamente en manos de varones. ¿Por imperativo evangélico?
El biblista Xabier Pikaza, autor de 'El evangelio de Marcos. La buena noticia de Jesús' (Editorial Verbo Divino), tras investigar a fondo el tema en su denso volumen, concluye que "Jesús no quiso algo especial para las mujeres. Quiso, para ellas, lo mismo que para los varones. Como entendió bien San Pablo en Gal 3, 28: 'Ya no hay hombre ni mujer...'. La singularidad de la visión de Jesús sobre las mujeres es la 'falta de singularidad'. No buscó un lugar especial para ellas, sino el mismo lugar de todos, es decir, el de los 'hijos de Dios'".
"Hay un temor en la Conferencia Episcopal, como si cualquier mujer que defiende sus derechos estuviera reclamando la ordenación".
Dolores Aleixandre, teóloga
Pero pronto llega la traición al Evangelio de Jesús. "Al convertirse en institución de poder religioso y social, dejando de ser un movimiento mesiánico de liberación, la Iglesia tuvo que aceptar las estructuras normales del poder, que había estado (y estaba) en manos de varones. Lógicamente, los varones justificaron después esa situación (esa dominación patriarcal) con pseudo-argumentos religiosos, que van en contra del espíritu de Jesús".

'Un escándalo y un pecado'

Y así desde entonces. Las mujeres son mayoría en la iglesia católica aunque se trate de una mayoría silenciada. Una situación, que, como dice Pikaza "es un pecado contra el Espíritu de Cristo (contra su inspiración básica, de tipo mesiánico) y contra los signos de los tiempos, que van en línea de igualdad entre varones y mujeres".
Una marginación que duele especialmente a las mujeres. "Me duele la situación actual de la mujer en la Iglesia o, más que dolerme, estoy cansada", explica la teóloga Dolores Aleixandre. Y añade: "Tengo la impresión de que llevamos con el mismo discurso demasiado tiempo. Muy anclado, por una parte y por otra, en sus respectivas posturas. Hay un temor en la Conferencia Episcopal, como si cualquier mujer que defiende sus derechos estuviera reclamando la ordenación. Y no se trata de eso, sino de que el Evangelio empuja de abajo a arriba, porque habla de una comunidad circular en la que alguien tiene la presidencia, pero en la que todos somos hermanos y hermanas. Me pregunto por qué tenemos tanto miedo al sueño circular y fraterno de Jesús y creo que tenemos mucha confusión entre autoridad y poder".
"La Iglesia debe ser ya la única institución del mundo, al menos en el ámbito occidental, que sigue marginando a las mujeres".
Dolors Figueras, Dones en l'Esglesia
Otra teóloga, María José Arana, vieja luchadora por la igualdad de la mujer, explica: "Las mujeres han permanecido en la Iglesia como las grandes ausentes, una ausencia que perdura hasta nuestros días. Evidentemente la ausencia de las mujeres empobrece enormemente a la Iglesia en múltiples aspectos y en sí misma; pero además pierde credibilidad ante el mundo que va despertando rápidamente en estos aspectos y ante los cuales la Iglesia, Luz de las Gentes como se llamó a sí misma en el Concilio, debería brillar con su ejemplo y alumbrar caminos nuevos."
Entre otras cosas, para hacer justicia también histórica a su papel. Lo dice así la también teóloga española Felisa Elizondo: "Las mujeres en la Iglesia reclaman otro reconocimiento y otra confianza. Que eso de traduzca en lo que tenga que irse traduciendo. Pero desde luego hace falta rescatar la aportación de las mujeres a la experiencia cristiana, textos, afirmaciones... No ya de santas conocidas, sino de mujeres cristianas que han aportado cosas espléndidas. Eso es hacer justicia en la historia".

Una revolución femenina en ciernes

Durante siglos, la mujer aguantó, pero, ahora, parece dispuesta a conquistar espacio de libertad también en la Iglesia. Los ejemplos de luchadoras por el cambio de la institución se multiplican. 'Dones en l'Esglesia' son un grupo de mujeres profundamente católicas, pero que se sienten "absolutamente discriminadas" en la Iglesia a la que pertenecen. Una Iglesia jerárquica que "sólo se visibiliza con cara de varón".
Por eso, el colectivo catalán pide una solución urgente. "Tenemos derecho a reclamar, y reclamamos, la paridad en la Iglesia", dicen en los múltiples manifiestos que vienen lanzando desde hace años.
Y lo piden tanto por razones instrumentales como teológicas. En cuanto a las primeras, el colectivo asegura que la mayoría de las monjas son mujeres. También son mujeres las que atienden todos los servicios de las parroquias e incluso, "la mayor parte de las personas que asisten a los actos religiosos". De ahí que, como dice Dolors Figueras, una de las dirigentes del grupo, "si las mujeres hiciésemos huelga, las iglesias se quedarían casi vacías del todo". Pero, aunque son aplastante mayoría, no cuentan con representación alguna en la jerarquía. "El Papa, los cardenales, obispos, presbíteros y todos los que tienen responsabilidades de dirección en la Iglesia son varones", denuncian. Y eso, según el colectivo de mujeres católicas, atenta contra los derechos humanos y contra el Evangelio. "La Iglesia no respeta en su interior esos derechos humanos que tanto proclama para los demás. Ha llegado la hora de decir basta a este atropello. No admitimos que se nos siga discriminando por razón de género", explica Dolors.
[foto de la noticia]
Monjas dan y reciben la sagrada comunión durante la Conferencia de Religiosas en San Luis en agosto. | Efe
Una situación que hasta las avergüenza. "Me da pena, porque nuestra Iglesia está haciendo el ridículo. Debe ser ya la única institución del mundo, al menos en el ámbito occidental, que sigue marginando a las mujeres". Y eso que hay muchos creyentes, sacerdotes e incluso algunos obispos que apoyan su causa. Eso sí, estos últimos son los menos. Y Dolors cita, por ejemplo, a monseñor Casaldáliga, el obispo de los pobres brasileños, y a monseñor Godayol, un prelado catalán que trabajó toda su vida en Latinoamérica y, ahora, vive jubilado en Cataluña.
El colectivo 'Dones en l'Església' está integrado, cuenta Figueras, por unas 500 mujeres, que llevan más de 20 años reivindicando un sitio al sol en la Iglesia. Entre ellas, hay varias teólogas, como Mari Pau Trayner, Mercedes Navarro o María Antonia Sabaté, que imparten clases de teología feminista en la universidad.

El paso adelante de las monjas de EEUU

La "rebelión eclesial femenina" se extiende. Unas veces de manera silenciosa. Y otras, con abierta y clara confrontación. "Es posible", dice Xabier Pikaza, "que ya se esté dando la gran rebelión y no nos demos cuenta. Hay un tipo de Iglesia que puede quedar vacía (seca), mientras están surgiendo ya formas de vida que responden mejor al Evangelio. El proceso resulta, a mi juicio, imparable". Y el prestigioso teólogo vasco cita un ejemplo concreto: "Pienso que en esa línea es importante el movimiento de religiosas de los Estados Unidos".
"En la vida civil, la mujeres lucharon y, al fin, consiguieron sus derechos, hoy reconocidos. ¡Qué pena que en la Iglesia de Jesús todavía no se nos reconozcan!"
Conferencia de religiosas de EEUU
Las monjas de Estados Unidos llevan años en el ojo del huracán de la Curia vaticana. Pero resisten. El pasado mes de agosto celebraron su convención anual. Se reunieron en San Luis unas 1.000 religiosas en representación de las 87.000 compañeras que hay en EEUU. Y allí pidieron "una Iglesia más sana, comprometida, encarnada y samaritana".
No discuten dogmas ni principios básicos doctrinales. Sólo piden que el gobierno de la Iglesia sea, como ya exigió el Concilio, más corresponsable; piden "una Iglesia que no discrimine a la mujer y que, por lo tanto, le permita el acceso al sacerdocio". Piden que la Iglesia, en el campo de la moral sexual, reconozca en teoría lo que el pueblo de Dios viene haciendo en la práctica desde hace muchos años: el control de la natalidad, por ejemplo. No cuestionan dogmas, luchan por "una Iglesia sin poder ni privilegios, al servicio de los más pobres, esperanza de los desvalidos, con entrañas de misericordia. Una Iglesia libre, que viva, luche y sufra con el pueblo".
Y para defender su visión eclesial (la aprobada por la Iglesia en el Vaticano II), las monjas estadounidenses ofrecen vida entregada, pasión por el Evangelio, misericordia y diálogo serio, profundo y honesto con la jerarquía. No son exaltadas. Ni radicales. Son monjas que aman a Dios y a la Iglesia. Y luchan para que su forma de ser Iglesia tenga carta de naturaleza en la institución.
Y lo reivindican: "En la vida civil, la mujeres lucharon y, al fin, consiguieron sus derechos, hoy reconocidos. ¡Qué pena que en la Iglesia de Jesús todavía no se nos reconozcan! Nuestra discriminación hace tanto daño... Algún día, no muy lejano, los jerarcas de nuestra Iglesia tendrán que pedir perdón por ello".

Engatusaban a mujeres con promesas de amor en Rumanía y las prostituían en España

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/10/14/andalucia/1350206273.html

Engatusaban a mujeres con promesas de amor en Rumanía y las prostituían en España

Un policía cuenta el dinero intervenido a la organización. | Ministerio del Interior
Un policía cuenta el dinero intervenido a la organización. | Ministerio del Interior
  • La Policía ha detenido a seis personas de un clan familiar rumano
  • Las mujeres se ofrecían a los clientes en el Polígono del Guadalhorce
  • Las obligaban a trabajar 14 horas y les quitaban toda la recaudación
  • Entre las mujeres liberadas, tres eran menores cuando fueron captadas
  • Se las traían a Españal prometiéndoles trabajo en la hostelería
Agentes de la Policía Nacional han desarticulado una organización que captaba a mujeres rumanas simulando una falsa relación sentimental para explotarlas sexualmente. Se ha detenido a seis personas en Málaga.
El grupo se aprovechaba del estado de necesidad de sus víctimas en su país de origen y con la promesa de una vida mejor las trasladaban a España, donde eran obligadas a ejercer la prostitución callejera en el Polígono Guadalhorce de Málaga.
Con la excusa de saldar la deuda contraída por los gastos del viaje les exigían la entrega de todos los beneficios y realizar jornadas de 14 horas. Los agentes han liberado a 7 mujeres, tres de ellas menores en el momento de su captación.
La red criminal estaba dirigida y compuesta principalmente por una familia de ciudadanos rumanos conocidos como los 'Turcu'. Miembros de este grupo se trasladaban hasta su país de origen para la captación de mujeres en situación de precariedad, principalmente en zonas rurales y tras entablar una falsa relación sentimental con ellas les ofrecían trabajos en la hostelería en España. Posteriormente las trasladaban en avión o autobús y siempre acompañadas por algún miembro de la organización.

Férreo control sobre las mujeres

Una vez que las mujeres llegaban a España, a las menores las proveían de documentación falsa y con la excusa de saldar la deuda contraída por los gastos del viaje, a todas las obligaban a ejercer la prostitución en la calle y en unas condiciones de absoluta falta de higiene. Asimismo, ejercían un férreo control sobre las mujeres y les exigían jornadas de trabajo de 14 horas sin posibilidad de descanso. Parte del sistema de control sobre ellas consistía en amenazar, coaccionar e incuso lesionar tanto a las propias víctimas, como a sus familiares directos en su país de origen.
La operación ha sido realizada por la UCRIF Central de la Comisaría General de Extranjería y Documentación en colaboración con la UCRIF de Málaga.

martes, 9 de octubre de 2012

Un tribunal no ve acoso sexual en besos y tocamientos indeseados

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/08/actualidad/1349724490_261045.html

Un tribunal no ve acoso sexual en besos y tocamientos indeseados

La Audiencia de Madrid absuelve a un jefe que daba palmadas en las nalgas y se rozaba con dos empleadas porque no aprecia propósito sexual, sino sentimental


Para que haya acoso sexual se debe dar una situación gravemente intimidatoria, hostil o humillante. / Michaela Begsteiger
Un día le dio un beso en los labios. Otros le acariciaba la pierna. O el pelo. Más tarde, el farmacéutico también abrazó sin ella quererlo a otra de sus empleadas. A pesar de sus quejas, en otra ocasión le dio palmadas en las nalgas. También les escribía cartas. “Sueño con el roce de tu piel, con su color, con el perfume que exhala”, le escribió a una de ellas. “Eres la mujer de mi vida”, le había escrito a la otra. Las dos trabajadoras de una farmacia de Madrid le denunciaron por acoso y el hombre fue condenado a tres meses y dos días de prisión y a indemnizarlas con algo más de 11.200 euros. Pero la Audiencia Provincial de Madrid desestima la condena y ha absuelto al farmacéutico al entender que no hubo acoso sino, en todo caso, abusos. Un delito más grave, pero por el que no estaba acusado y, por tanto, por el que no se le podía condenar.
El artículo 184 del Código Penal considera acoso “el que solicitare favores de naturaleza sexual, para sí o para un tercero, en el ámbito de una relación laboral, docente o de prestación de servicios, continuada o habitual, y con tal comportamiento provocare a la víctima una situación objetiva y gravemente intimidatoria, hostil o humillante”. Los magistrados no estiman que las situaciones descritas por las mujeres —que sufrieron depresión— puedan ser suficientes para configurar esa situación objetiva y gravemente intimidatoria, hostil o humillante que marca la ley. Tampoco consideran que actitudes como las palmadas en las nalgas, acariciar la pierna o el pelo o rozar el cuerpo con el de otra persona supongan una proposición de una relación sexual, sino “la realización de actos de contenido sexual”. De ahí, dice, “podrían constituir el supuesto fáctico de una condena por delitos de abusos sexuales”.
En una sentencia fechada en julio y votada por unanimidad de la que ha sido ponente el magistrado Julián Abad Crespo, se determina que la única proposición de relación sexual implícita, ocurrió una vez que el acusado propuso a una de las mujeres ir a “hacer la siesta en un hotel”. Los magistrados —Abad junto a Francisco Jesús Serrano y José Manuel Fernández Prieto— exponen que el acusado propuso a las dos mujeres mantener una “relación sentimental”, pero no puede afirmarse, dicen, que esa relación “alcance el carácter de una proposición de un trato o relación sexual seria e inequívoca”.
La abogada Ángela Cerrillos, presidenta de la asociación de mujeres juristas Themis, no comparte la sentencia. Cree que sí hay base probatoria para una condena por acoso. “¿Ofrecer ir a echar la siesta de esa forma no es una proposición sexual? Subliminalmente le está diciendo que se vayan a la cama”. Cerrillos critica que la Audiencia haya modificado los hechos que en el primer juicio —el juzgado de lo Penal 1 de Alcalá de Henares— se consideraron probados para suprimir que el acusado realizaba algunas de estas propuestas “con objeto de satisfacer sus deseos libidinosos”. También que se deseche el hecho probado de que “las trataba despóticamente en sus puestos de trabajo durante un tiempo”. Las dos empleadas, insiste Cerrillos, relataron que el acusado les retiró temporalmente incentivos económicos que percibían. “Eso es un intento de presión, de intimidación”, dice.
Tampoco Glenys de Jesús, directora del Observatorio de Género y Justicia de Women's Link, comparte la sentencia, que considera “discriminatoria”. Para ella, los magistrados equivocan el foco. “Inventa una diferencia entre las propuestas para mantener una relación sexual y una sentimental, y quita el componente sexual de cosas como tocamientos en las nalgas”, expone. “Además, hay una situación de subordinación, intimidatoria y gravemente hostil. Él era su jefe, y hacía esas proposiciones desde esa situación de poder”, argumenta.
Julian Ríos, profesor de Derecho Penal de la Universidad Pontificia de Comillas, explica sin embargo que el Código Penal es muy claro y estricto, y que la sentencia puede no ser jurídicamente criticable. Los magistrados no aprecian en lo ocurrido la gravedad exigida por la ley en las situaciones. “A nivel coloquial puede que estos hechos sí se definan como acoso sexual. Pero jurídicamente no es así. Hace falta que se demuestre que se ha provocado una situación objetiva, gravemente intimidatoria, hostil o humillante. Y que la naturaleza de los hechos sea solo sexual. Si no se cumplen todos esos requisitos no es acoso. Puede ser otro delito, como el de abusos, pero acoso no. Eso, con todos esos límites, es lo que marca la ley”, expone.
Las dos mujeres optaron por llevar su denuncia por la vía penal. Por la vía laboral, sin embargo, explican los expertos, la tipificación de los delitos es más amplia. El concepto de acoso en el derecho laboral es más amplio, puede ser sexual o no. Sin embargo, por esta vía los delitos prescriben en un año y los hechos denunciados ocurrieron hace 10.

La sentencia

- “Lo que vendría a haber propuesto el acusado es una relación amorosa, que puede implicar o no tratos de carácter sexual, por lo que no puede afirmarse que la proposición de una ‘relación sentimental’ alcance el carácter de una proposición de un trato o relación sexual seria e inequívoca”.
- “Dar palmadas en las nalgas, dar un beso en la oreja, abrazar, dar un beso en los labios, acariciar la pierna o el pelo (...) no implican la proposición de ninguna relación sexual, sino que suponen la realización de actos de contenido sexual”, dice la sentencia. Así, no ve acoso sexual, sino abuso sexual.

sábado, 6 de octubre de 2012

Romper el techo de cristal a golpe de ley

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/05/actualidad/1349467289_834011.html


Romper el techo de cristal a golpe de ley

La Comisión Europea quiere imponer un 40% de mujeres en los consejos pero encuentra fuertes resistencias

La vía voluntaria se revela insuficiente

¿Una rigidez excesiva para las empresas?

El Parlamento Europeo estudia desde hace años cómo aumentar la presencia de mujeres en los puestos directivos. / cordon press
El rapto (o huida) de Helena, alejada de los brazos de su marido por el joven Paris, inició la guerra de Troya según el mito. Las mujeres son ahora un motivo de batalla en Europa. Los motivos son muy distintos a los que hace más de tres milenios propiciaron el épico enfrentamiento entre aqueos y troyanos; y esta vez se libra en la arena diplomática. La propuesta de establecer cuotas obligatorias para acabar con la escasa presencia de féminas en altos cargos en las empresas y las instituciones políticas ha abierto una brecha entre países contrarios y partidarios de la medida. Para unos, solo por ley puede romperse la infrarrepresentación femenina, ante el fracaso de las vías voluntarias. Para otros, la cuota introduce una rigidez excesiva en las decisiones de agentes privados.
Viviane Reding, vicepresidenta de la Comisión Europea y titular de Justicia, quiere que en 2020 el 40% de los miembros de los consejos de dirección de las grandes compañías europeas sean mujeres. A principios de 2012 eran solo el 13,7% y no precisamente por falta de preparación; ellas suponen el 60% de licenciados en Europa. Para romper el techo de cristal que les impide a ellas ascender a las altas esferas de poder, Reding plantea la vía de la imposición so pena de sanción. De momento, su propuesta ha sido solo informal —la formal llegará a la Comisión antes de que finalice el año, según ha anunciado— pero ya ha recibido el rechazo de nueve países de manera explícita.
Gran Bretaña, Holanda, Bulgaria, República Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Hungría y Malta enviaron el pasado septiembre una carta a Reding en la que mostraban su negativa a las cuotas. Los votos de estos países son suficientes para bloquear la iniciativa en el Consejo. Pero Reding ha manifestado en una de sus apariciones esta semana estar preparada para una “interesante lucha”. “He recibido otras muchas misivas de apoyo”, mencionó en una reunión mantenida con el Comité de Derechos de la Mujer del Parlamento Europeo. Uno de esos mensajes provenía del Gobierno francés, firmado por la ministra de Igualdad y el de Economía, recalcó Reding.
Los empresarios ven una injerencia excesiva en su libertad de gestión
“Todos queremos más mujeres en la dirección de las empresas, pero esta propuesta no es buena solución, es paternalista y degradante para las mujeres”. Así defendió Marina Yannakoudakis, representante británica en el Comité de Igualdad de Género del Parlamento Europeo, la posición de su país durante una reunión informativa esta semana. Pero su discurso revela otros motivos para la negativa. “La UE no es el lugar idóneo para imponer cuotas”, dijo. “Hemos dado pocas opciones a la vía voluntaria”.
El discurso de los países contrarios a la medida está en la línea del mensaje de las patronales. Business Europe, que aglutina a las organizaciones europeas de empresarios, defiende el enfoque voluntario. “Es la mejor manera para que las mujeres lleguen a la cima”, aseguran fuentes de la institución. Afirman, además, que las cuotas no han funcionado en los países en los que se han fijado e “interfieren desproporcionadamente en la libertad de las compañías y los accionistas de organizar sus propios asuntos”. Guy Bailey, directivo de la Confederación Británica de Industria (CBI), añade un motivo más: “La mayoría de mujeres de negocios del Reino Unido lo tienen claro: no quieren estar en las cúpulas solo porque son mujeres, sino por sus méritos”.
Los datos, sin embargo, desmienten algunas de estas afirmaciones. La vía voluntaria se ha demostrado insuficiente para impulsar el ascenso de las mujeres. En marzo de 2011, la comisaria Reding ofreció a las empresas que se comprometieran a aumentar la proporción de féminas —hasta un 40% en 2020— en sus órganos de dirección. Solo 23 se han acogido a la iniciativa desde entonces. La presencia femenina en puestos de dirección aumentó un 1,9% en 2011, frente al 0,5 de 2010. Reding lo ve insuficiente —“tardaremos décadas en lograr la paridad”, afirma— y achaca el impulso a la imposición de cuotas en algunos países. La vicepresidenta destacó, sin dar cifras, el avance conseguido en Francia, Italia o Bélgica, que han regulado la materia. “En el resto de países no ha pasado nada”, señaló.
España no está en el grupo de bloqueo pero prefiere solo una recomendación
El país galo estableció en enero de 2011 una cuota femenina del 40% a sus empresas de más de 500 trabajadores. Según datos de la Comisión Europea, es el país que más ha incrementado la presencia femenina en los consejos de administración entre octubre de 2010 y enero de 2012; un 10%. Este crecimiento está muy por encima de la media europea (1,9%) y significa que ahora un 22% de los altos cargos son mujeres. También Bélgica ha experimentado un fuerte impulso (más del 4%) tras regular la materia.
La Confederación de Empresas Suecas se opone, como su homóloga británica, a las cuotas obligatorias. Abogan por códigos de buen gobierno y citan su país como ejemplo. Las mujeres suponen un 25,2% de los consejos de administración de las corporaciones cotizadas. Pese a encontrarse entre los cinco países con mayor cantidad de mujeres en las cúpulas empresariales, el dato es peor al que registraban a finales de 2010. La presencia femenina ha caído casi un 2%, tal como refleja el informe de la Comisión.
Reding tiene a su favor a la mayoría del Parlamento Europeo, así como los lobbies feministas que operan en la UE. También los datos avalan sus pretensiones. Pero la titular de Justicia no lo va a tener fácil para sacar la iniciativa adelante. Antes de lanzar una propuesta de directiva ya tiene una minoría de bloqueo en contra. Y tampoco está claro que los países que no se han pronunciado estén a favor. Carmen Quintanilla, presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso español, reconoció ante el Comité de Derechos de la Mujer en el Parlamento Europeo la necesidad de lograr la paridad pero incitando “con premios y desde la voluntariedad”.
En respuesta a algunas de las objeciones de los detractores, la titular de Justicia de la Comisión ha rebajado recientemente su idea inicial. Su última propuesta contempla que los países sean los establezcan las sanciones y las empresas tendrían una “cláusula de flexibilidad” a la que se podrían acoger (y elegir un hombre) en caso de no encontrar una candidata idónea. La cuotas tendrían además fecha de caducidad. Una vez logrado el objetivo de la (casi) paridad “ya no harán falta”, afirma la mandataria. Pero Reding insiste en la necesidad de romper ese techo transparente y muy duro contra el que chocan las mujeres para ascender profesionalmente. De momento, solo el debate ya ha abierto una grieta.

“Las leyes son como las mujeres, están para violarlas”

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/05/actualidad/1349454276_520810.html

“Las leyes son como las mujeres, están para violarlas”

Dimite el presidente de los españoles en el exterior, José Manuel Castelao, tras su comentario

El alto cargo asegura que renuncia por “motivos personales”


José Manuel Castelao, junto a la consejera gallega de Trabajo, Beatriz Mato (centro), y la secretaria general de Inmigración y Emigración, Marina del Corral (derecha), en un acto el martes pasado en Santiago de Compostela. / Lavandeira jr. (EFE)
Pocas horas después de que se difundiese la desafortunada frase que declaró el martes --"Las leyes son como las mujeres, están para violarlas"--, el presidente de los españoles en el exterior, José Manuel Castelao Bragaño, ha anunciado su dimisión. El presidente del Consejo General de la Ciudadanía en el Exterior –órgano consultivo y asesor perteneciente al Ministerio de Empleo--, Castelao Bragaño, ha declarado a El País que en las próximas horas presentará su renuncia al director general de Migraciones. Castelao, de 71 años y que fue nombrado el lunes, ha asegurado que su renuncia no tiene nada que ver con el comentario que realizó ante algunos miembros del consejo en una reunión en Santiago de Compostela. Una frase que despertó las protestas entre algunos miembros de este organismo y por la que después pidió perdón.
“Nadie me ha pedido mi renuncia. Tengo una situación personal por la que no puedo afrontar el cargo. No tiene nada que ver con lo sucedido, aunque es cierto que todo suma”, ha explicado por teléfono. Es la segunda vez que el abogado gallego de 71 años –que fue diputado del PP en el Parlamento de Galicia entre 2005 y 2009— preside este organismo que agrupa a los españoles que viven en el extranjero y que tiene como objetivo garantizar su derecho al voto o a la participación en las administraciones públicas. En esta ocasión su nombre fue propuesto por la ministra de Empleo, Fátima Báñez, y votado después por el pleno del Consejo. Su mandato --que debía durar cuatro años no ha durado una semana. De hecho, explican desde Empleo, a la ministra Báñez no le había dado tiempo ni a firmar su nombramiento.
“Nadie me ha pedido mi renuncia", asegura Castelao. A la ministra Báñez no le había dado tiempo ni a firmar su nombramiento
En su segundo día como presidente de los españoles en el exterior, José Manuel Castelao estaba reclamando el acta de la reunión a una de las comisiones, la mesa de Educación y Cultura, a quien le faltaba un voto para formalizar el documento. “No pasa nada. ¿Hay nueve votos? Poned diez… Las leyes son como las mujeres, están para violarlas”, dijo, según han explicado varias de las personas que estuvieron en la reunión.
Ana María Navarro, canaria y miembro del consejo por Venezuela, donde vive, explica que se quedó atónita. “Fue una frase absurda y desafortunada, y más viniendo de una personalidad como él, el presidente de un organismo”, dice. Un comentario y un sentimiento que comparten otros miembros de la mesa de Educación y otros delegados del Consejo de Ciudadanía Exterior.
Castelao Bragaña reconoce lo ocurrido. Sin embargo, asegura que su comentario se ha malinterpretado. “No siento para nada el sentido que la frase tiene y no es el sentido que yo le quise dar. Cité la frase, lo reconozco, pero en el sentido inverso, aunque no puedo achacar a otro una responsabilidad que es mía”, explica ahora por teléfono. “Lo siento mucho. Lamento profundamente lo que ha ocurrido. Y doblemente: por quienes lo escucharon, casi todo mujeres, porque les generé un dolor; y por mí, porque construí un edificio que se me viene encima”, dice.
Tras lo ocurrido, los miembros de la comisión de Educación y Cultura redactaron un escrito –firmado por ellos y por otros delegados--, que entregaron al director general de Migraciones, Aurelio Miras Portugal, en el que exigían a Castelao Bragaña disculpas públicas.
"Las cosas hay que pensarlas antes de decirlas y tendría que tener interiorizado que un comentario así es intolerable”, dice Myriam Herrero, miembro del Consejo
Myriam Herrero, representante por Suiza en el Consejo y también miembro del PSOE, explica que cuando supo de la existencia de la carta, el propio Castelao se acercó a la Mesa de Educación para pedirles disculpas personalmente. “Nos pidió perdón, nos dijo que no sentía lo que había dicho y que para nada una frase así o similar volvería a salir de su boca. Pero las cosas hay que pensarlas antes de decirlas y tendría que tener interiorizado que un comentario así es intolerable”, dice.
En la carta, los delegados pedían a Castelao --que fue diputado del PP en el Parlamento de Galicia entre 2005 y 2009-- que se retractara ante el pleno del Consejo y se disculpara. Lo hizo, pidió perdón, pero no dijo exactamente por qué. “Si pudiera hacer alguna penitencia para borrar lo que hice la haría”, afirma Castelao ahora. “No tengo para nada ningún pensamiento contra la mujer que me merece todos mis respetos. Es más, soy un devoto de la mujer”, añade.
Francisco Ruiz Vázquez, que presidió el Consejo desde 2005 hasta hace unos días, no escuchó las palabras de Castelao cuando las pronunció. A pesar de esto, fue uno de los firmantes de la petición de disculpas públicas. “Cuando se me explicó lo que había sucedido firmé, como firmaron otros”, dice. Ruiz Vázquez, uno de los representantes, como Herrero, por Suiza, sí oyó después las disculpas públicas del ya expresidente. “Pidió perdón, pero no dijo claramente por qué. Es una triste declaración. Una persona así no tiene capacidad de estar en un foro que agrupa a hombres y mujeres. Hay que tener en cuenta que eso ha salido de la boca de una persona que representa a los españoles en el exterior. ¡Es una barbaridad que no solo no se puede decir, sino que no se puede pensar”, insiste.
La renuncia, explica un portavoz del ministerio de Empleo, ya ha llegado al Consejo de Ciudadanía Exterior, que ahora presidirá la vicepresidenta, Marina del Corral, secretaria general de Inmigración. Desde el departamento que dirige Fátima Báñez, sin embargo, prefieren mantener silencio sobre la polémica. "Nadie del ministerio estaba presente en ese momento", explica un portavoz que aclara, sin embargo, que la carta en la que varios miembros del consejo exigían disculpas sí llegó al departamento. "El comentario fue, como mínimo, muy desafortunado. En cualquier contexto", añade.

jueves, 4 de octubre de 2012

Las mujeres ocupan sólo el 16% de las cátedras de la USC

http://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/mujeres-ocupan-solo-16-catedras-usc/idEdicion-2012-10-03/idNoticia-769449/


Diagnóstico de Igualdade

Las mujeres ocupan sólo el 16% de las cátedras de la USC

La presencia femenina entre el alumnado alcanza, sin embargo, el 64,2% del total

SANTIAGO. REDACCIÓN | 03.10.2012

Aunque la presencia de las mujeres estudiantes en los campus de la Universidade de Santiago (USC) es mayoritaria, siguen siendo pocas las que consiguen llegar a lo alto del escalfón de la carrera investigadora y docente. La institución académica acaba de actualizar su Diagnóstico de Igualdade y concluye que el avance femenino sigue siendo tímido. Entre 2006 y 2010 se incrementó en cuatro puntos el porcentaje de mujeres catedráticas, pero la cifra global se mantiene en un 16,29%2.

“Nos vamos quedando por el camino”, señaló ayer la vicerrectora de Responsabilidade Social e Calidad, Benita Silva. A medida que se avanza en la carrera docente e investigadora se reduce la presencia femenina. Las mujeres son mayoría en la fase de doctorado, pero mientras que un 21% de los hombres llega a catedrático, sólo el 6,5% de mujeres lo logra. Silva remarcó que la imposibilidad de conciliar la vida laboral y familiar explica este proceso. “Mientras no consigamos avanzar en la conciliación, las mujeres siempre vamos a estar un poquito relegadas, por la propia decisión femenina, ya que somos más dadas a darle más importancia a la vida familiar”, aseveró. La vicerrectora consideró necesario que las mujeres “se convenzan de que ellas también pueden”. La coordinadora de la Oficina de Igualdade de Xénero, Eva Aguayo, subrayó que existe un “techo de cemento” por el que la mujer se impone “autolimitaciones”.

Mientras las mujeres representan el 64,2% del alumnado de la USC y son también mayoría (57,91%) en el personal de administración y servicios, su presencia es minoritaria entre el personal docente e investigador. En este punto el porcentaje se queda en el 38,61%. En los órganos de gobierno su presencia es también escasa. Aunque el equipo rectoral es paritario, sólo hay un 28,3% de mujeres en el consello de goberno y un 35,33% en el claustro. La situación no mejora entre los jóvenes, ya que la participación femenina entre el alumnado también es baja.

Datos

Feminizadas El estudio de la USC pone de manifiesto que siguen existiendo estereotipos sexistas en las carreras. Así, en titulaciones como Educación Infantil, el número de hombres en las aulas no alcanza ni el 10% del total.
Masculinizadas
En el lado opuesto, titulaciones como Informática, Física o ingenierías tienen más de un 70% de hombres entre los estudiantes.
Investigación
En la USC existen 16 grupos de investigación que abordan diferentes estudios con la perspectiva de género. Casi todos ellos se desarrollan en el ámbito de las ciencias sociales. Además, 25 tesis doctorales utilizan esta perspectiva.

miércoles, 3 de octubre de 2012

"la pornomediadora" dice El Mundo

http://elmundo.orbyt.es/2012/10/03/orbyt_en_elmundo/1349255835.html

Una pornomediadora para rebajar la tensión entre Japón y China

Tan popular en su Japón natal como en China, esta exhuberante actriz trata de rebajar la tensión
[...]

Si quiere leer la noticia completa...

Abónese a El Mundo en Orbyt>

martes, 2 de octubre de 2012

Un millonario francés reconoce a la hija de Rachida Dati

http://elpais.com/elpais/2012/10/02/gente/1349174357_845605.html

Un millonario francés reconoce a la hija de Rachida Dati

La exministra de Justicia del gobierno de Sarkozy desmiente una noticia que confirma una portavoz de la empresa de Dominique Desseigne


Rachida Dati con su bebé recién nacido, a la salida de la clínica en enero de 2009. / GTRESONLINE
 
OJO ENTRE EL TITULAR Y EL TEXTO DE LA NOTICIA. PARECE QUE LA JUSTICIA TENDRÁ QUE DECIDIR....
Dominique Desseigne, amigo de Nicolas Sarkozy y presidente ejecutivo del grupo de casinos y hoteles Lucien Barrière, ha sido citado ante un tribunal civil para un “reconocimiento de paternidad” por la exministra de justicia Rachida Dati, según ha admitido esta mañana una fuente de la empresa confirmando una noticia adelantada por Le Point. Aunque Dati ha desmentido la información diciendo que “es falsa”, la portavoz de Desseigne ha dicho que este no quiere hacer comentarios porque la cita judicial está en curso.
Dati, actual presidenta de la junta del Distrito VII de Paris, tuvo a su hija Zohra el 2 de enero de 2009, y siempre calló sobre la identidad del padre, lo que alimentó los rumores más exóticos. Entre los nombres citados, destacaron el del secretario de Estado para el Deporte, Bernard Laporte; el del exjefe del Gobierno español, José Maria Aznar –que lo desmintió con un comunicado oficial-, o el del fiscal general de Qatar, Ali Bin Fetais al-Marri.
El grupo Lucien Barrière (GLB) que dirige Dominique Desseigne, tiene 37 casinos, 15 hoteles de lujo y cerca de 130 restaurantes y bares, entre ellos el celebre Fouquet's de Paris, donde Sarkozy celebró su victoria en las presidenciales de 2007. La cifra de negocios en 2011 superó los 1.100 millones de euros.
El nombre de Dominique Desseigne es uno de los que había avanzado la prensa en las quinielas, pero según uno de sus amigos el empresario había negado siempre ser el padre de la niña. Le Point se pregunta si la justicia decidirá hacer pruebas de paternidad para saber si Desseigne es el padre.
En una entrevista concedida en enero a la revista Elle, Rachida Dati, que fantasea con presentarse candidata a la alcaldía de París en 2014, rechazó revelar la identidad del padre “para no molestarle” y para guardar, dijo, “una parte de intimidad”. Y concluía: “Sí, tengo un hombre en mi vida y lo preservo todo lo que puedo”.

¿CUÁNTO VALE UNA MUJER?

http://blogs.elpais.com/mujeres/2012/10/cuanto-vale-una-mujer-.html


Se preguntan en El Páis:

¿Cuánto vale una mujer?

Por: | 02 de octubre de 2012
Wordpress
O planteado de otro modo, ¿son 50 millones de euros un halago o un insulto? Tal es la cantidad que Cecil Chao, un millonario de Hong Kong, ha ofrecido al hombre que logre conquistar el corazón de su hija lesbiana, según contaba la semana pasada mi compañero José Reinoso. Más allá del razonamiento que revela, la oferta, que Gigi Chao parece haberse tomado con filosofía, enraíza en la vieja tradición de la dote, aún muy extendida por ejemplo en India. Sin embargo, en China o en los países de mayoría musulmana es al revés. Los hombres tienen que pagar a sus futuras esposas, o a las familias de éstas, para casarse. En cualquier caso, son sistemas perversos que cosifican a las mujeres.
Las feministas pueden llevar un siglo luchando por la igualdad de mujeres y hombres, pero la realidad se presenta tozuda. Por mucho que se proclame que un ser humano no tiene precio, un vistazo a la prensa mundial descubre que las esposas se cotizan según el mercado.
El concepto de la dote, el dinero o los bienes que una mujer lleva al matrimonio, se funda en la concepción de ésta como miembro no productivo de la familia, que a partir de los esponsales va a trasladarse a la casa del marido, convirtiéndose así en una carga. Una buena dote la haría así más atractiva. Aunque en Occidente esa visión hace ya tiempo que quedó superada, todavía se encuentran vestigios en sectores tradicionales en los que la novia sigue aportando el ajuar.
En India, donde persiste esa práctica, sus defensores aseguran que es un medio para que la mujer reciba una parte de la herencia paterna. Sin embargo, no es ella quien la recibe sino su marido. Los periódicos locales dan cuenta de las dificultades económicas que la costumbre plantea tanto a los padres con varias hijas como a quienes carecen de recursos. Además, el retraso o la discrepancia en el pago prometido se citan con frecuencia entre las razones de la violencia contra las mujeres en el seno de su familia política.
Que las esposas tienen precio de mercado parece claro cuando se da un salto a la vecina China, donde la política de un solo hijo y la preferencia por los varones ha dejado al país escaso de mujeres. Allí en lugar de ser los padres de las chicas los que pagan para casarlas, son los pretendientes los que tienen que aflojar la cartera hasta extremos que agobian a muchas familias. Artículos periodísticos hablan de novias que cuestan 100.000 yuanes (unos 12.000 euros) en un país que el salario de un obrero apenas llega a los 1.000 yuanes mensuales.
En la tradición islámica, el mahr, o donación nupcial, es una obligación para el hombre con el objetivo de garantizar la supervivencia de la mujer si él muere o la divorcia. Se trata de una figura muy parecida a la donatio propter nuptias que el código de Justiniano introdujo en el derecho romano como compensación a la dote, y que aún se refleja en la entrega de las arras durante las bodas cristianas. Pero las buenas intenciones de la ley, se pierden a veces en su puesta en práctica. Un repaso a la situación actual saca a la luz que entre los más pobres, el mahr convierte a la mujer en una mercancía, mientras que entre los ricos se ha desbordado hasta suponer un obstáculo para la boda.
En las zonas rurales de Níger, Yemen o Afganistán, las niñas constituyen así una forma de obtener dinero ante una mala cosecha. Una hija que se entrega en matrimonio es una boca menos que alimentar y el mahr permite dar de comer al resto de la familia. En el caso más extremo, Fariba Nawa ha documentado en su libro Opium Nation (Harper Perennial, 2012) el uso de niñas-novia para pagar deudas de droga en el campo afgano.
“Las familias usan el matrimonio infantil como una alternativa, una estrategia de supervivencia ante la inseguridad alimentaria”, ha declarado Djanabou Mahonde, el responsable de protección infantil de Unicef en Níger.
En los acomodados países petroleros de la península Arábiga, se atribuye a la elevada dotación del mahr exigida por algunas familias el retraso en la edad de la boda y el aumento de los matrimonios de locales con extranjeras. Sin duda también influyen otros factores como la creciente educación de las mujeres autóctonas o el que éstas tengan más difícil casarse con forasteros. No obstante, el asunto parece lo suficientemente grave como para que las autoridades hayan tomado cartas en el asunto. En Dubái, por ejemplo, se ha fijado un mahr máximo de 50.000 dirhams (unos 1.100 euros), bajo multa de 500.000 dirhams o incluso pena de cárcel.
“Un encuesta online revela que 38% de quienes respondieron culpan del retraso en el matrimonio al excesivo coste del mahr, 32% a los padres, 7% a las chicas que se orientan hacia una carrera, y 5% a las costumbres y tradiciones que obligan a casarse entre parientes o miembros de una misma tribu”, aseguraba recientemente un miembro del Consejo Nacional Federal, la cámara consultiva de EAU.
Aunque las autoridades emiratíes insisten en que no hay estadísticas fiables, desde los medios de comunicación se promueve el ejemplo de familias que renuncian al pago nupcial o lo convierten en algo simbólico. Les preocupa sobre todo que la búsqueda de novias fuera del país termine afectando a la identidad y la cultura nacionales.
El pasado mayo, el responsable de los tribunales de Dubái rindió tributo a una pareja que fijó el mahr en 1 dirham, la cifra más baja registrada en 2011. El asunto recibió una gran cobertura en la prensa de Emiratos. De igual modo, ahora se ha hecho eco del caso de un ciudadano del vecino Arabia Saudí que sólo ha pedido 2 riales (40 céntimos de euro) por su hija, cuando lo habitual en ese país ronda los 30.000 riales para una familia de clase media, si bien alcanza cientos de miles entre las más acaudaladas.
Son pequeños pasos que intentan adaptarse a la realidad de una nueva generación de mujeres cada vez mejor preparadas y más independientes a pesar de las limitaciones legales. Falta ahora que la sociedad las valore por ellas mismas, no por su estado civil o la familia de la que proceden. Ahora bien, que un padre te valore en 50 millones de euros tampoco está demostrado que perjudique a la autoestima.